Sempervirens Score
PRINCIPIOS Y GUÍA DE USO

El Método Sempervirens Score

1. LA IMPORTANCIA DE EVALUAR LA SOSTENIBILIDAD DE LAS EXPLOTACIONES VITIVINÍCOLAS

1.1 El marco general del enfoque

La preservación del medio ambiente es un desafío clave, con numerosas iniciativas internacionales que abarcan una amplia gama de objetivos.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) deben ser implementados por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas.

Los límites planetarios están siendo cada vez más superados.

En Europa, la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) obliga a las empresas afectadas a estudiar y publicar sus impactos y acciones en 10 temas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), cubriendo más de 1,000 aspectos prácticos.

La viticultura es una parte significativa de la agricultura. Francia cuenta con al menos 76,000 explotaciones vitivinícolas. Dependiendo del año, es el primer o segundo productor mundial de vino por volumen (en 2023, 45.8 millones de hectolitros, por delante de Italia). Los viñedos cubren 750,000 hectáreas en 66 departamentos productores de vino en Francia.

Esta superficie representa el 3% de la superficie cultivada francesa, pero genera el 15% de los ingresos agrícolas, es decir, 12,500 millones de euros en la producción. La viticultura francesa es un sector económico clave. La industria de la vid y el vino genera un volumen de negocio de 60,000 millones de euros y, junto con los sectores relacionados, un total de 92,000 millones de euros. Las exportaciones de vino y aguardiente de vino ascienden a 2,000 millones de botellas enviadas a más de 200 países, lo que convierte a los vinos y licores franceses en el segundo mayor contribuyente a la balanza comercial, detrás de la aeronáutica y por delante de los cosméticos, con 12,700 millones de euros. En términos de empleo, la viticultura genera cerca de 500,000 empleos directos e indirectos en todo el territorio francés.

1.2 La necesidad de herramientas de evaluación global para un diagnóstico de sostenibilidad

Existen numerosas herramientas para comprender el impacto de las empresas en el medio ambiente. Sin embargo, ninguna satisface exactamente las necesidades del sector vitivinícola. Aunque la Huella de Carbono® es una herramienta esencial para estudiar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), muchas explotaciones nunca han realizado una. De manera similar, aunque existe un método científico completo para evaluar la sostenibilidad de las empresas agrícolas (IDEA4), su cuestionario de 37 páginas y el tiempo necesario para realizar el estudio lo hacen difícil de implementar a gran escala.

Además, existe una demanda global de transparencia sobre la calidad de los vinos. Se espera una herramienta que tranquilice a los consumidores. Comparar solo lo que es comparable, es decir, los modelos de negocio vitivinícolas, permite un enfoque más preciso. Esto también permite a las empresas del sector compararse, compartir mejores prácticas y fortalecer la resiliencia de toda la industria.

2. EL MÉTODO SEMPERVIRENS

2.1 Objetivos y ambiciones

El Sempervirens Score tiene como objetivo medir el impacto de una actividad vitivinícola en el medio ambiente. Su propósito es proporcionar a los actores de la cadena, hasta el consumidor, una visión sintética de los impactos del vino.

La evaluación sensibiliza a todos los actores de la cadena de valor, con un propósito pedagógico. Al comparar sistemas y actores, proporciona conocimientos que permiten identificar fácilmente los elementos a mejorar. Además, se inscribe en un proceso de mejora de las empresas hacia las herramientas disponibles para profundizar aún más.

Concebimos el Sempervirens Score como un primer paso. Incentivará a algunos actores a realizar una Huella de Carbono® completa, a otros a emprender una auditoría IDEA4, o a otros a seguir otros enfoques según su desempeño, motivación, sensibilidad y posibilidades. El Sempervirens Score debe incitar a la acción para su mejora, reduciendo así los impactos en el medio ambiente.

2.2 Marco conceptual

El Sempervirens Score se alinea principalmente con 8 de los 12 objetivos de la agricultura sostenible:

  1. Preservar los recursos naturales (biodiversidad, suelo, agua y aire)
  2. Conservar los recursos no renovables
  3. Preservar y/o mejorar los paisajes
  4. Afrontar el desafío del cambio climático (mitigación y adaptación)
  5. Contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria
  6. Contribuir al empleo y al desarrollo territorial
  7. Garantizar la viabilidad económica y la sostenibilidad de la explotación agrícola
  8. Contribuir a la calidad de vida
  9. Mantener la libertad de acción e independencia
  10. Participar en iniciativas o compromisos responsables
  11. Garantizar el bienestar animal
  12. Producir y compartir conocimientos y experiencia

Con un enfoque en el medio ambiente, busca fomentar la participación del sector vitivinícola en los esfuerzos para no superar los límites planetarios.

 

Planet Limits

El sector vitivinícola puede así contribuir a minimizar los impactos en:

  • Cambio climático (concentración de GEI)
  • Biodiversidad
  • Uso del suelo
  • Agua dulce (agua verde, agua azul)
  • Perturbación de los ciclos (nitrógeno y fósforo)
  • Contaminación química

Se alinea con los 5 temas ambientales de la CSRD:

  • E1: Cambio climático (GEI)
  • E2: Contaminación
  • E3: Recursos hídricos y marinos
  • E4: Biodiversidad y ecosistemas
  • E5: Uso de recursos y circularidad

csrd

Estos 5 temas forman las 5 subpuntuaciones que, agregadas, constituyen el Sempervirens Score de la empresa evaluada.

2.3 Ámbito de análisis

El Sempervirens Score mide los impactos ambientales de los modelos de negocio vitivinícolas, adaptándose a su diversidad. Está diseñado para mostrarse en un envase y dirigir al consumidor del producto final a la página de detalles del puntaje en el sitio web del Sempervirens Score.

En la cadena de valor vitivinícola, cubre todas las etapas desde el viñedo hasta la bodega, hasta la salida del producto de la empresa que lo ha envasado. No constituye un análisis del ciclo de vida (ACV), ya que no considera la distribución final del producto. Este aspecto será objeto de futuras evoluciones de la metodología (ver más abajo).

El Sempervirens Score está adaptado a los diferentes modelos de producción de vino: por un viticultor único, por bodegas cooperativas que utilizan uvas de varios viticultores, y para vinos de négoce (uvas o mostos comprados a proveedores). Para este último caso, el puntaje solo puede calcularse teniendo acceso a la información necesaria de todos los proveedores de uvas y mostos.

 

Cave Coopérative

3. CÁLCULO DEL PUNTAJE

El Sempervirens Score evalúa el desempeño de sostenibilidad de una bodega en una escala de 100 puntos.

Se evalúan cinco temas, cada uno con diferentes pesos. Cada tema tiene su propia metodología.

El puntaje es la suma de las 5 subpuntuaciones de los temas.

3.1 Las dos dimensiones del puntaje

El Sempervirens Score se presenta en dos dimensiones:

  1. Peso de los 5 temas: Representado gráficamente por el ancho de cada segmento, fijo e idéntico para todos los puntajes.
  2. Desempeño en cada tema: Representado por la longitud del radio del segmento. Por ejemplo, un puntaje de 20/40 se representa con un radio del 50% de la longitud máxima.

3.2 Jerarquía del puntaje

El puntaje total es la suma de las puntuaciones de los 5 temas tratados, proporcionando una instantánea del impacto ambiental del vino de la bodega.

Se calibran seis niveles, desde el impacto más alto hasta el más bajo en el medio ambiente:

Rango de PuntajeImpacto Ambiental
0 – 20Muy alto
>20 – 40Alto
>40 – 60Medio
>60 – 80Bajo
>80 – 95Casi nulo
>95Regenerativo

Cuanto mayor sea el impacto, mayores son las posibilidades de mejora. El objetivo de Sempervirens es ayudar a las bodegas a alcanzar al menos un impacto ambiental “bajo”.

3.3 Peso relativo de los 5 temas ambientales

Los pesos asignados a cada tema son los siguientes:

  • Clima: 40%
  • Contaminación: 20%
  • Agua: 10%
  • Biodiversidad: 20%
  • Circularidad: 10%

Estos pesos reflejan la importancia relativa de cada tema, adaptada a los modelos de negocio vitivinícolas. Diferentes cultivos podrían requerir ponderaciones distintas. Las opiniones de los expertos pueden variar sobre la importancia relativa de estos criterios.

  • Clima (40%): Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) causadas por actividades humanas, incluidas las derivadas de la fermentación alcohólica, representan el punto de entrada de los problemas ambientales. La viticultura emite carbono, pero también puede secuestrarlo, como otras actividades agrícolas.
  • Contaminación (20%): El uso de productos fitosanitarios en la viticultura a menudo supera al de otros cultivos, impactando suelos, agua y productos alimentarios.
  • Agua (10%): El agua está en el centro de los problemas ambientales, como causa o consecuencia. Aunque la vid es generalmente menos demandante de agua que otros cultivos, el consumo de agua es real tanto en el viñedo como en la bodega.
  • Biodiversidad (20%): El colapso de la biodiversidad, particularmente en los suelos, es un enfoque clave del puntaje.
  • Circularidad (10%): Considera la circularidad de los envases y la gestión de los residuos de poda, lías y mostos.

3.4 Clima

Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) son el punto de partida del análisis ambiental. Dado que muchas bodegas no han calculado su Huella de Carbono®, esto no es un requisito previo para el cálculo del puntaje.

Sin embargo, la presencia de un estudio de emisiones de GEI será utilizada sistemáticamente por Sempervirens para validar los puntos considerados en la metodología del Sempervirens Score. Este puede considerarse una versión simplificada de la Huella de Carbono, enfocándose en las principales fuentes de emisión de GEI del sector vitivinícola:

  • Envases de vidrio: Representan aproximadamente la mitad de las emisiones del sector. Se considera el peso de las botellas de vidrio y el tipo (transparente o tintado). La huella de carbono por litro de bebida producida se calcula en base al vidrio utilizado en el año de referencia.
  • Consumo energético: Incluye electricidad, fuelóleo (en todas sus formas) y gas (natural, butano, propano) según las facturas de los proveedores y los registros de autoproducción y autoconsumo. La huella de carbono por litro se suma al total.
  • Activos fijos: Los edificios y los equipos de la bodega pueden ser fuentes significativas de emisiones. El puntaje considera la superficie de los edificios construidos en los últimos 20 años (amortizada en 20 años) y las inversiones de los últimos 10 años (amortizadas en 10 años). La huella de carbono por litro se suma.
  • Huella de carbono total: Expresada en kg CO2e/l, evaluada en 33 puntos. Una huella inferior a 0.6 kg CO2e/l obtiene la puntuación máxima; por encima de 2.45 kg CO2e/l, la puntuación es 0.
  • Vehículos: Incluye vehículos propios o alquilados utilizados en los viñedos (por ejemplo, camiones refrigerados durante la vendimia). El tipo y la antigüedad del vehículo se ponderan según la superficie de viñedo (ha). Los pesos van de 1 para un vehículo agrícola térmico de clase 1 a 10 para un camión térmico de más de 7.5 toneladas, utilizando la nomenclatura de la Huella de Carbono®. Evaluado en 7 puntos.

La base de emisiones de la ADEME se utiliza para los cálculos de GEI.

3.5 Contaminación

La contaminación afecta principalmente al aire, el agua y el suelo, principalmente por los insumos sintéticos en los viñedos.

El Sempervirens Score se basa en el tipo de cultivo, certificado por las etiquetas que regulan los tipos y volúmenes de productos utilizables:

  • Agricultura convencional o razonada: 0 puntos
  • Etiquetas HVE y Terra Vitis: 5 puntos
  • Transición hacia la certificación AB (orgánica): 10 puntos
  • Agricultura orgánica: 18 puntos
  • Etiquetas de biodinámica, más restrictivas en la bodega: 20 puntos
    Los puntajes se ponderan según la superficie en hectáreas para explotaciones con múltiples tipos de cultivo.

3.6 Agua

El problema del agua en las explotaciones vitivinícolas está presente en el viñedo y la bodega. El Sempervirens Score evalúa el volumen de agua utilizado y lo relaciona con el volumen de bebida producida, asignando una puntuación de 10 (menos de 0.6 l de agua por litro de bebida producida) a 0 (más de 11 l de agua por litro de bebida producida).

  • Agua en el viñedo: Utilizada para riego, pulverización o protección contra heladas. El volumen se pondera según su origen (red de agua municipal, aguas subterráneas, aguas superficiales, depósitos de agua de lluvia) y si el viñedo está en una zona de conflicto hídrico.
  • Agua en la bodega: Utilizada principalmente para la limpieza, especialmente de los tanques.
    El puntaje utiliza facturas de agua, registros de extracción de la explotación y volúmenes de los depósitos para obtener el volumen total de agua utilizado.

3.7 Biodiversidad

La preservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proporciona es relevante para cualquier explotación agrícola. El Sempervirens Score evalúa dos dimensiones relacionadas con la biodiversidad: la de los suelos en el viñedo y la de las tierras gestionadas por la explotación (que no sean viñedos).

  • Biodiversidad del suelo en el viñedo: Basada en estudios del suelo, centrándose en el pH, la relación C/N y el contenido de materia orgánica por parcela, comparados con los valores esperados para el tipo de suelo. Evaluado en 8 puntos.
    • Compactación del suelo: Evaluada en 2 puntos, según el número de pasadas de máquinas en el viñedo y su peso. Menos pasadas reducen el riesgo de compactación.
  • Tierras no vitícolas gestionadas por la explotación:
    • Bosques y barbechos permanentes: Fomenta las superficies destinadas a la biodiversidad (bosques, barbechos, praderas permanentes). Evaluado en 2 puntos según la proporción entre superficie cultivada y superficie en barbecho.
    • Cubiertas vegetales en los viñedos: Favorece la biodiversidad del suelo, los auxiliares y la capacidad del suelo para retener agua. La estrategia de cubiertas vegetales y su duración en relación con la superficie definen un puntaje en 8 puntos.

3.8 Circularidad

La circularidad evalúa el uso de recursos reciclados frente a los vírgenes y la gestión de los residuos producidos por la actividad.
El Sempervirens Score se centra en tres criterios:

  • Residuos de poda: La mejor práctica es dejarlos en el lugar; la peor es quemarlos. Evaluado en 2 puntos.
  • Residuos de producción (lías y orujos): La mejor práctica es esparcirlos en el lugar; la peor es llevarlos a un vertedero. Evaluado en 2 puntos.
  • Circularidad de los envases: La presencia de sistemas organizados de depósito obtiene la puntuación más alta. El reciclaje de otros envases también se pondera. Evaluado en 6 puntos.

4. LIMITACIONES Y EVOLUCIONES

4.1 Limitaciones

El Sempervirens Score tiene como objetivo ser fácil de calcular y permitir comparaciones. No es exhaustivo ni perfecto, pero apunta a cubrir el 20% de los criterios que impactan el 80% de los problemas estudiados.

Se reconocen las limitaciones conocidas para cada criterio. Ninguno de los 5 temas ambientales es exhaustivo, pero el puntaje captura sus elementos principales. Las prácticas son comparables entre sí y permiten extraer enseñanzas útiles para todas las explotaciones que adopten el enfoque.

La separación entre los 5 temas ambientales no es hermética. Por ejemplo, la gestión de los residuos de poda (circularidad) afecta la huella de carbono real de la explotación a través del posible secuestro de carbono.

Existen bucles de retroalimentación. Por ejemplo, esparcir lías y orujos puede causar contaminación si no se gestiona adecuadamente. El principio DNSH (Do No Significant Harm), que recomienda no aceptar prácticas inaceptables bajo el pretexto de que existen prácticas virtuosas en otros ámbitos, guía el Sempervirens Score.

4.2 Evoluciones

Como cualquier indicador ambiental, el Sempervirens Score está destinado a evolucionar:

  • Para incorporar nuevos conocimientos y refinar las ponderaciones y puntajes.
  • Para encontrar formas más precisas de cálculo, especialmente cuando se proporcionan datos más exactos (por ejemplo, si un proveedor de equipos agrícolas proporciona la huella de carbono de la producción de su equipo, esta se utilizará en lugar de un dato teórico).
  • Para adaptarse a nuevos modelos de negocio emergentes, como la agroforestería.

El comité científico del Sempervirens Score y los comentarios de las explotaciones permiten estructurar las prioridades de evolución.

Si deseas enviar una sugerencia de mejora, utiliza el formulario de contacto.